Extensas áreas
tropicales parecen especialmente recomendables para la cría y
explotación de bovinos. Dentro de esas áreas Ecuador dispone de
varias regiones apropiadas para esta finalidad.
El sistema de
ganadería de doble propósito se encuentra ampliamente diseminado en
todos los países de América Latina Tropical, demostrando que es
biológica y económicamente eficiente, si en su evaluación se tiene
en cuenta la calidad de los recursos que se utiliza y las condiciones
climáticas de la región donde práctica. Además, representa
aproximadamente el 78% del inventario de vacas que se ordeñan y
aportan el 41% de la oferta total de leche en la región tropical.
El sistema
especializado de producción de leche, basado en razas puras
europeas(Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Ayshire, Guernsey, etc.) en
nuestro país está restringido a algunas microregiones en las cuales
la altitud modifica el clima y lo hace más ameno; no obstante, se ha
intentado copiar e incluso importar el modelo de producción lechero
de los países desarrollados con proyectos sofisticados que incluyen
instalaciones, manejo y tecnología de inspiración extranjera;
lógico, con razas europeas en nuestras condiciones tropicales
cálidas obteniendo en su gran mayoría rotundos fracasos.
Tenemos la
prerrogativa de escoger las razas para criar, pero no podemos cambiar
nuestro clima. El calor afecta el metabolismo del Bos taurus, con
alteraciones en su funcionamiento endocrino, consumiendo menos
alimento del necesario. Por eso estos animales entran en un cuadro de
desequilibrio metabólico.
Las consecuencias
inmediatas se observan en la fertilidad y en la producción de leche,
que cae a niveles inferiores del potencial genético original.
Tenemos pues en poco tiempo, una degeneración orgánica, que abrevia
la vida útil de la vaca Bos taurus y crea una debilidad inmunológica
crónica.
Ante este panorama,
bajo condiciones tropicales no queda otra alternativa que buscar
sistemas económicos de producción de leche utilizando como base
animales "cruzados" (Bos taurus x Bos indicus) mantenidos
en pastoreo. Según De Vaccaro (1993), este mecanismo tiene
importantes méritos que deben considerarse, entre estos, talvez sea
la amplia disponibilidad de pastos a nivel tropical y su
extraordinario potencial para producir alimentos a bajos costos para
los rumiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario