La nomenclatura de
la especie es controvertida. A estos bóvidos domésticos se les
aplicó en nombre
científico Bos taurus en el siglo
XVIII, antes del desarrollo de la biología
evolutiva. Con el posterior desarrollo de la misma,
se reconoció la estrecha relación entre razas domésticas y
silvestres, el estatus científico de las «especies» domésticas
fue cuestionado, y la mayoría de los biólogos no las consideran más
que formas domesticadas de las especies salvajes originales.
Una especie está
constituida por «grupos de poblaciones naturales, efectiva o
potencialmente interfecundas, que están reproductivamente aisladas
de otros grupos similares». En la actualidad, las «especies»
domésticas se cruzan con sus especies parientes cuando tienen la
ocasión. Según la CITES «Teniendo
en cuenta que, por lo menos en cuanto a las razas primitivas de
animales domésticos, éstas constituirían, por regla general, una
entidad de reproducción con su especie ancestral, si tenían la
oportunidad, la clasificación de animales domésticos como especies
separadas no es aceptable. Es por eso que tratamos de definirlos como
subespecies». Entonces se le dio a la nueva subespecie el nombre de
la especie de origen, completado con el nombre de subespecie (que
recupera la segunda parte del antiguo nombre de especie): Bos
primigenius taurus. Pero algunos biólogos son reticentes a utilizar
la noción de subespecie para un grupo domesticado. Desde un punto de
vista evolutivo, la idea de especie o de subespecie está unida a la
idea de selección natural, y no a una selección artificial.
La edición del año
2005 de Mammal Species of the World utilizaba para designar
al uro y sus variantes domésticas el nombre de Bos taurus y
no Bos primigenius. El nombre único es coherente con la idea
según la cual existe una única especie. Pero el nombre utilizado no
se ajusta a la decisión 2027 de la Comisión
Internacional de Nomenclatura Zoológica, que
decidió en 2003 utilizar Bos primigenius como nombre de la
especie silvestre. En cuanto a la reagrupación de las formas
domésticas y salvajes bajo un solo nombre de especie, la Comisión
fue prudente y no resolvió el asunto de un modo definitivo, e indica
que los taxonomistas que consideran el ganado doméstico una
subespecie del uro silvestre deberían usar Bos primigenius
taurus, y Bos taurus permanece disponible para los bovinos
domésticos cuando sean considerados como una especie separada.
Originalmente, los
bovinos con joroba o cebús fueron considerados como una especie
plena: Bos indicus. Este estatus ha sido revisado y actualmente
son considerados como la subespecie Bos
taurus indicus.
La
vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos
taurus primigenius,
hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen
murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy
comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África
del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la
China. Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los
cebúes (Bos
taurus indicus)
que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos
(Bos
taurus taurus)
que no tienen joroba. Los dos tipos, debido a su total
interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies.
Además, se ha comprobado a nivel molecular que todas las razas
europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen
cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que
las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN
del cromosoma
Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de
bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados
es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen
híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente
hecha a través de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos
domesticaciones separadas, sin dudas de dos subespecies diferentes de
uros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario