Desde
hace unos 10 000 años en el Oriente
Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo
largo y ancho de todo el planeta. Sus
primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de
aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible); La mayoría de autores
han descrito tres subespecies:
§ El uro europeo (Bos primigenius primigenius), a veces
considerado como el antepasado del ganado sin joroba doméstico (Bos primigenius f. taurus) ;
§ El uro asiático o indio (Bos primigenius namadicus), que
probablemente dio lugar al ganado doméstico con joroba o cebú (Bos primigenius f. taurus = Bos primigenius f. indicus) ;
§ El uro norteafricano (Bos primigenius africanus = Bos primigenius opisthonomous), cuyos
genes podrían estar en el ganado doméstico africano.
§ Algunos
investigadores plantean la hipótesis de que el ganado bovino europeo no
desciende de una domesticación del uro europeo sino de bovinos domesticados en
Asia que habrían seguido las migraciones de las poblaciones próximo-orientales hacia Europa a través del valle del Danubio o de las costas mediterráneas, al igual que se produjo la
introducción de la cabra, el cordero o la cultura de los cereales. Esta
hipótesis fue apoyada por estudios del ADN del
uro y de razas domésticas. No hay que excluir sin embargo la eventualidad de
cruzamientos con los uros locales desde entonces.
§ El
ganado se distribuyó con los movimientos de la población, cada pueblo ligado a
una raza particular. Así fue como estos bóvidos domésticos se establecieron en
Europa, África y Asia. Posteriormente fueron exportados a América del Norte y a
Oceanía, introducidos por los exploradores y conquistadores. Hoy en día los
bovinos domésticos y su ganadería están presentes en todos los continentes y en
la mayor parte de la superficie terrestre.
También se siguen empleando en algunos países
en los espectáculos
taurinos. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se
conoce como ganadería bovina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario